Miedo a que le ocurra un accidente a tus hijos. 1

iStock
Tienes una actitud de temor permanente y sientes que algo le puede ocurrir. Aunque no es lo que quieres, siempre le recuerdas que debe cuidarse hasta del suelo que pisa. Quizá tuviste experiencias cercanas con los accidentes y por eso tienes una reacción magnificada.
Evita la mayoría de los peligros y acepta los que no están en tus manos. 2

iStock
Haz lo que te corresponde, por ejemplo: tapar los contactos de luz, no dejar a la mano productos químicos, ponerle el cinturón de seguridad en el auto, no dejar objetos a su alcance con los que se pueda atragantar, y muchas otras cosas. Lo importante es que no esperes siempre lo peor.
Miedo a que alguien quiera abusar de tu hijo sexualmente. 3

iStock
Es un miedo natural y de protección responsable hacia nuestros hijos. Solo no permitas que se vuelva obsesión. Si tú fuiste víctima o presenciaste abuso sexual, quizá sientas que las personas que se acercan a tus hijos lo hacen con malas intenciones y corres el riesgo de caer en una actitud paranoica.
Habla con ellos sobre estrategias preventivas sin trasmitir tu propio pánico y pide ayuda profesional. 4

iStock
Si has notado que no dejas de pensar en ello, que tu miedo es excesivo, que te has vuelto sobreprotectora, y que provocas que tus pequeños desconfíen de todo el mundo, debes acudir con un psicólogo experto en el tema para que te pueda orientar adecuadamente.
Miedo a que se lo roben o que lo secuestren. 5

iStock
Hoy en día no es para menos, la inseguridad en las calles ha crecido y ello puede acrecentar tu miedo a que alguien le haga daño. Entre el noticiero, el periódico e internet te puedes enterar de casos terribles contra la infancia y sentir mucho temor.
Mantén las medidas de seguridad cuando salgas con tus pequeños, pero disfruta con ellos los paseos. 6

iStock
Evita a toda costa mencionarles lo que ves en el noticiero. A veces muchos padres creen que infundirles miedo a sus pequeños, los ayudará a estar alerta. Sin embargo, les puedes provocar mucho estrés. Ponte atenta y vigílalos sin perderlos de vista, pero sin caer en delirio de persecución.
Temor a que alguien los lastime cuando están fuera de tu alcance. 7

iStock
Miedo a que sean victimas de bullying, de abuso de poder, o de luchas entre compañeros, pueden ser ejemplos de situaciones donde tú no estás presente y por lo tanto donde no tienes el control de la situación.
Evita inculcarles una actitud defensiva ante el mundo. 8

iStock
Los miedos muchas veces nos llevan a atacar a otros sin necesidad de hacerlo. Esta es una estrategia solo de supervivencia y por lo tanto es poco funcional para algunas situaciones de la vida. Si tus hijos viven a la defensiva, pueden tener serios problemas de socialización.
Miedo a que fracasen o se lastimen en sus intentos por explorar nuevas habilidades. 9

iStock
Si acostumbras frases continuadas como: "Te vas a caer, es muy difícil, no creo que lo logres, te vas a lastimar", estás reafirmando y proyectando en ellos tus propios miedos. Si tú te sientes incapaz de lograr algunas cosas, no significa que debas arrebatarles su capacidad siendo tan pesimista.
Cuídalos, no los pierdas de vista, pero confía en su capacidad y transmíteles seguridad. 10

iStock
No les impidas explorar, puedes acompañarlos con la mirada y con algunas frases como: "Toma tus precauciones, hazlo poco a poco, tú puedes solo ve un paso a la vez". Su seguridad depende en gran medida de que los sientas capaces.
Miedo a que contraiga una enfermedad incurable. 11

iStock
Si has tenido una pérdida reciente en tu vida, has sido víctima de una enfermedad, o estas muy expuesta a malas noticias en cuestiones de salud, es posible que sientas temores enfocados a esto y que te preocupes en exceso por el estado de salud de tu pequeño.
Haz los chequeos médicos pertinentes, pero no te angusties frente a él transmitiéndole tu incertidumbre. 12

iStock
Tomar precauciones pertinentes es nuestra responsabilidad como padres. Si notas un síntoma extraño, acude con el médico pero hazlo con tranquilidad y confianza. Si tu pequeño te siente con miedo y angustia, lo asustarás y creerá que algo anda mal cuando ni siquiera tu lo sabes.
Miedo a que tu hijo sea rechazado o criticado por otros. 13

Getty Images
Se puede sentir atacado "cuando en realidad no es así" o preferirá pasar desapercibido y quizá se volverá introvertido con tal de evitar la crítica. En tu miedo al rechazo, quizá le has enseñado que debe cuidar en exceso su imagen. No limites su genuidad y naturalidad, ten cuidado.
Edúcalo sin hacerlo un robot, no limites su personalidad y creatividad por el qué dirán. 14

iStock
Déjalo ser, no limites su curiosidad, su alegría. No lo hagas víctima de un temor no superado por ti. Si tienes miedo al rechazo, "es tu miedo" y debes descubrir la causa. No dejes que se rinda a casusa de la opinión de otros o que se sobre adapte a lo que otros esperan de él.
Miedo a que crezca y que ya no te necesite. 15

iStock
Tu rol de madre puede enfrascarte a dedicarte en cuerpo y alma a tus hijos, olvidándote de nutrir otras áreas de tu vida. Tu labor es muy importante en su desarrollo, aunque también lo es el que te sienta plena en otras áreas. Muchas madres se preguntan: ¿Qué haré cuando crezca?
Aunque no sea intencional, no evites que atraviese sus etapas y déjalo crecer. 16

iStock
Harás cosas por el que puede hacer por sí mismo, resolverás sus problemas, lo harás dependiente y sin querer lo estarás incapacitando. Permite que se equivoque, que ponga a prueba nuevas habilidades y capacidades, dale responsabilidades adecuadas a su edad.
Miedo a que te abandone. 17

iStock
Estos miedos son muy comunes en madres separadas o divorciadas. Temen que sus hijos algún día quieran separarse de ellas para irse con papá y por lo tanto se convierten en madres ansiosas y muy consentidoras o permisivas, con tal de que no se vayan.
Disfruta cada instante que vives con tus hijos sin apegarte a ellos. 18

iStock
Algún día emprenderán el vuelo y no se trata de abandono, son los ciclos naturales de la vida. Por ello vive cada instante con ellos y comparte con alegría sus etapas. Si te perciben con miedo a separarte de ellos, solo los sofocarás o les provocarás sentimientos de culpa.
Miedo a la soledad basado en un pensamiento: “Tú y yo estamos solos en este mundo”. 19

iStock
Muchas madres, sin querer y sin que sea un acto intencional, pueden provocar en sus hijos un sentimiento de responsabilidad que no les corresponde. Esto genera que se inviertan los roles y que sean los hijos quienes quieran proteger a la madre.
Deben sentirte fuerte, suficiente y sobre todo deben sentirte una figura que los cuida y cobija, no al revés. 20

iStock
Cuando tus hijos te perciben capaz y fortalecida ante las adversidades, estás fomentando en ellos la sensación de seguridad que necesitan para fortalecerse ellos mismos. Si no te sienten capaz de cuidarlos, pueden sentir una terrible angustia porque no saben de quien sostenerse.